EL SEGUNDO SEXO

Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los 
conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de
 la humanidad.
   El segundo sexo es 
considerado hoy la Biblia del feminismo, la obra de referencia, 
especialmente de la corriente denominada feminismo de la igualdad. 
 
 No sólo es considerado uno de los libros más relevantes del siglo XX, 
sino que tras su publicación fue un rotundo éxito de ventas. 
 El segundo sexo
 fue escrito en 1949 por Simone de Beauvoir, quien comenzó a prepararlo 
cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había 
significado para ella el ser mujer. 
 Esta idea la llevaría a 
investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la 
historia y a escribir este extenso ensayo que aborda cómo se ha 
concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede 
intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. 
 Es 
una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos 
existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la 
humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda su
 tema desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la 
antropología, la biología, la reproducción y las relaciones 
afectivo-sexuales. 
 La teoría principal que sostiene Beauvoir es 
que la mujer, o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, 
frívola, caprichosa, salvaje, etc.) es un producto cultural que se ha 
construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la 
historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... 
Así pues, su principal tarea es reconquistar su propia identidad 
específica y desde sus propios criterios. 
FEMINISMOS EUROPEOS 
 
 En esta ambiciosa obra, rescata Karen offen la historia de las luchas 
que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de 
la dominación masculina. A lo largo de un recorrido de 250 años –desde 
la ilustración hasta la era atómica–, la autora se marca diversos 
objetivos. Para lectores menos especializados y para aquellos que esten 
interesados ante todo en la crónica histórica, ofrece un estudio 
comparativo de gran aliento sobre los desarrollos feministas en las 
distintas sociedades europeas, así como una relectura de la historia 
europea desde una perspectiva feminista.
 
 LA SEÑORA DALLOWAY
La Señora Dalloway de Virginia
Woolf, novela con la que esta escritora revolucionó la narrativa de su época y
en la que trata el comportamiento del ser humano y la complejidad de su mundo
interior. La novela por sí misma se preocupa de numerosos temas, entre ellos, el feminismo y la locura en los personajes  de Clarissa Dalloway Septimus Warren Smith.
El personaje de Clarissa remarca el rol de las mujeres como el  "Angel en la Casa" y personifica la
represión sexual y económica. 
 LA CAÍDA DEL HOMBRE
¿Qué clase de hombres haría «del mundo un lugar mejor para todos»? ¿Qué 
pasaría si redefiniésemos la vieja, machista y anticuada versión de la 
masculinidad para abrazar una nueva manera de «ser hombre»? La práctica 
de lo masculino suele identificarse con experiencias extremas: ganar 
batallas, seducir a mujeres o ejercer el mando. Pura adrenalina. Pero 
hay otros caminos. Grayson Perry ha escrito un manifiesto para hombres 
donde se analizan con humor fenómenos tan masculinos como la violencia, 
el exhibicionismo físico o la competitividad. Una de sus propuestas es 
renunciar a la voluntad de poder y asumir las emociones como parte 
esencial de nuestra felicidad.
  CARTAS
Las CARTAS de Jane Austen suponen una lectura deliciosa y revelan al 
lector gran parte de la materia prima de la que procedían sus novelas. 
Se trata de la edición íntegra en castellano de la totalidad de las 
cartas que se conservan de la gran novelista inglesa. Una edición 
comentada, anotada e ilustrada de las CARTAS, que incluye además índices
 biográficos (personas aludidas en las mismas), índices topográficos, 
índices de las obras a las que se hace referencia, cronología de 
eventos, etc... Asimismo también incluye introducciones previas a las 
seis partes del libro en que se dividen las CARTAS que nos ayudan a 
situarlas en el contexto adecuado para ser perfectamente entendidas. 
También incluye el posfacio titulado «Tras los pasos de Jane Austen». 
EL GÉNERO EN DISPUTA
 
  
Judith Butler es una de las feministas de referencia en el panorama 
filosófico actual y El género en disputa es un texto indispensable para 
el movimiento feminista. El género en disputa, obra fundadora de la 
llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen
 hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría 
feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista 
de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo 
en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y 
obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en
 la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, 
este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al 
feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente 
construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre 
el travestismo, y también a su activa participación en movimientos 
defensores de la diversidad sexual.
EL TERCER LOBO

Pedro construye un muro de represión a su alrededor cuando tiene nueve 
años. Ya con diecisiete, una pesadilla recurrente lo tortura por las 
noches y le oprime el pecho cada vez con mayor frecuencia. Inmerso en 
una situación familiar complicada, colapsa, sobrepasado por las 
circunstancias.El azar lo conduce hasta Ramón, psicólogo poseedor de un 
diván enigmático que usará para sumergirlo en la aventura de enfrentarse
 a las bestias del inconsciente. La consulta será también el punto de 
encuentro con don José María, catedrático de universidad, que aprenderá a
 luchar contra el enemigo más despiadado al que todo ser humano debe 
plantar cara: uno mismo.Los tres desconocidos, inmersos en un peligroso 
juego de influencias, dejarán de ser quienes eran al final de la 
terapia.El tercer lobo camina hacia ti, apoya su húmedo hocico sobre tu 
hombro y te invita a recorrer los recovecos de la mente para hablarte de
 una necesidad universal: la aceptación.Una novela sobre las relaciones 
humanas, el amor y el miedo al rechazo pero, sobre todo, una historia 
sobre la homofobia interiorizada, quizá la más peligrosa porque destruye
 vidas en silencio aprovechando su invisibilidad. 
 EL MUNDO RESPLANDECIENTE
 Tan extravagante como genial, Margaret Cavendish fue una de las figuras 
más singulares del siglo XVII, una mujer que osó aventurarse con éxito 
en las restringidas esferas de la política, las ciencias y las letras. 
El Mundo Resplandeciente,
 texto precursor en el campo de la ciencia ficción y la primera obra 
firmada por una mujer en toda Europa, es un originalísimo trabajo que 
incorpora además elementos propios de la filosofía utópica y de la 
novela de aventuras, y una lectura imprescindible para comprender la 
mentalidad de la época. Con una mirada moderna y subversiva, la autora 
desafía convenciones literarias, roles de género, divisiones religiosas y
 teorías científicas, convirtiendo así el fantástico viaje de una dama 
hasta una extraña tierra poblada por animales parlantes en todo un reto 
para la imaginación y el pensamiento contemporáneos. 
LA LIBRERÍA 

 Florence
 decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. 
Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la 
humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist.
Pero
 pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del 
pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla.
Florence
 se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez 
años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio.
Cuando
 alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia 
Press de Lolita, de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto 
sutil pero devastador.
SOLTERONA 
 Kate Bolick creció pensando que acabaría casándose. Incluso tenía una 
fecha límite para hacerlo: los treinta años. Se concedió hasta entonces 
para estudiar, experimentar y decidir qué hacer con su vida profesional.
 Sin embargo, cuando llegó a la treintena ese deseo de casarse se había 
evaporado. Una nueva década cargada de ambiciones se abría ante ella. Y 
el matrimonio se convertía en una molestia. K. Bolick no ha escrito un 
libro de autoayuda ni una guía inspiracional. A través de su mirada y de
 su experiencia consigue explicar cómo la literatura de Edna St.Vincent 
Millay, Maeve Brennan, Edith Wharthon, Neith Boyce y Charlotte Perkins 
Gillman la ayudaron a apasionarse, a no buscar en los demás sino en ella
 misma, a vivir como una mujer que no necesita de nadie para construir 
su identidad. 
EN LA INTIMIDAD 
 En el año que se cumplen los doscientos años de su fallecimiento, una visión distinta de la genial escritora.
Un
 libro imprescindible para todos los amantes de la escritora, donde se 
muestra su intimidad y entorno familiar, que permite entender mejor las 
historias y personajes de sus novelas de la narradora inglesa.
Pero 
no hace falta ser admirador de Jane Austen para disfrutar de este 
retrato de la sociedad británica de fines del siglo XVIII y principios 
del XIX con sus clases sociales bien marcadas y sus permanentes fuentes 
de conflictos. 
Jane Austen tuvo que sufrir todas las vicisitudes de 
una mujer soltera en una familia de abolengo pero poco dinero, lo cual 
implicaba toda una serie de sacrificios y limitaciones, que fue 
sorteando gracias a su empuje y decisión. 
LAS FEMINISTAS QUEREMOS 

 Las feministas queremos es el manifiesto definitivo del feminismo en el 
siglo XXI. Sin afán polémico pero con la contundencia necesaria, Isabel 
Mastrodoménico repasa las grandes cuestiones y los cambios que reclaman 
las feministas para llevar a cabo por fin la revolución digna y humana 
que se vislumbra en el mundo. Nutrida de textos y cartas de las mayores 
feministas de la historia, ―desde Olympe de Gouges hasta Georges Sand y 
Virginia Woolf―, esta guía repasa los conceptos claves que fomentan la 
lucha feminista en el siglo XXI, desde el patriarcado, el feminicidio y 
las políticas con perspectiva de género a la educación o la sexualidad. 
En ella, Isabel Mastrodoménico describe la situación actual de las 
mujeres y explica con pedagogía y fuerza cada una de las peticiones 
feministas. Como escribe Nuria Valera en el prólogo, este libro defiende
 «la necesidad y urgencia de conseguir que el feminismo sea “para todo 
el mundo”». Las feministas queremos es el manual de uso esencial del 
mayor movimiento político mundial y contemporáneo, para construir un 
presente y un futuro mejor para todas y todos. 
LAS CHICAS SON GUERRERAS 
 Hemos reunido aquí las vidas alucinantes de 26 superguerreras,
 desde Mary Shelley hasta Lady Gaga, pasando por Ada Byron, Marie Curie,
 Virginia Woolf, Coco Chanel, Agatha Christie, Frida Kahlo, Simone de 
Beauvoir, Rosa Parks, Audrey Hepburn, Jane Goodall, Malala y muchas más.
 Algunas
 son muy muy famosas y otras algo menos conocidas, pero todas ellas han 
hecho cosas increíbles por las que se merecen estar en el olimpo de los 
dioses. Que debería ser también el olimpo de las diosas, así que...
YO SE POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO 
 
En la primera y más conocida de sus novelas autobiográficas, Maya 
Angelou nos habla de su dura infancia y de los trances por los que tuvo 
que pasar hasta convertirse en una mujer independiente. Criada en un 
pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, Angelou aprendió mucho de esta
 mujer excepcional y de una comunidad extraordinariamente cohesionada; 
unas lecciones de vida que la ayudarían a sobrellevar las dramáticas 
circunstancias a las que tuvo que enfrentarse posteriormente en San Luis
 y California. Este emocionante relato retrata también la vida de la 
mayor parte de la población negra del Sur de los Estados Unidos durante 
la primera mitad del siglo xx.
 Angelou, una de las poetas más 
famosas de EE. UU., tenía un don extraordinario para narrar; su libro, 
que es a la vez alegre y triste, misterioso y memorable, como la niñez, 
nos habla de los anhelos y miedos infantiles, del amor y del odio, de 
cómo las palabras pueden hacer del mundo un lugar mejor.
 Publicado por primera vez en 1969, Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado es un clásico de la literatura universal que ha conquistado a un millón de lectores en todo el mundo.
 «Era
 importante por muchas razones. Abrió el camino de la escritura a las 
mujeres afroamericanas de Estados Unidos. Era generosa, posiblemente 
demasiado. Tenía diecinueve talentos y usaba diez. Y era verdaderamente 
original. No habrá nadie como ella.»Toni Morrison
 «Una escritora brillante, una amiga visceral y una mujer verdaderamente extraordinaria.»Barack Obama
 LA HORA DE LA ESTRELLA
Con La hora de la estrella Clarice Lispector puso el punto final a una 
gran carrera que constituyó uno de los momentos más altos de la 
literatura brasileña moderna. Esta es «la historia de una inocencia 
herida, de una miseria anónima», una breve e intensa visión del absurdo 
que supone una existencia anodina, una rutina vacía tanto de 
pensamientos como de afectos, como la de Macabea, la insignificante y 
escuálida joven del Noreste permanentemente anonadada, una muchacha que 
«no sabía que ella era lo que era» y que por ello «no se sentía 
infeliz». En las páginas de La hora de la estrella aparece con toda su 
fuerza el personalísimo estilo de Clarice Lispector: su peculiar forma 
de transformar las palabras en imágenes vigorosas y puras se une aquí a 
una compleja estructura formal. 
DONDE BROTÓ EL LAUREL 
 Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de México, 1964) fue una 
destacada escritora y periodista perteneciente al grupo de narradores 
sociales integrantes de la otra generación del 27. El reconocimiento 
alcanzado por la calidad literaria de sus primeras novelas –Natacha 
(1930), Tea Rooms (1934)– no impidió que, junto a otros escritores del 
exilio republicano de 1939, padeciese un inmerecido olvido al término de
 la Guerra Civil. Los dos volúmenes de sus Cuentos completos, 
recopilados ahora por vez primera, dan a conocer una parte fundamental 
de su obra, dispersa hasta la fecha en periódicos y revistas españoles y
 mexicanos. Donde brotó el laurel, volumen segundo de sus Cuentos 
completos, reúne treinta y cuatro relatos escritos en su exilio 
mexicano, entre 1940 y 1964. Once de ellos permanecían inéditos hasta 
esta edición. Las narraciones que aquí se presentan amplían 
considerablemente la lectura de la producción de Luisa Carnés. Junto a 
los temas ya habituales de su cuentística, aparecen otros nuevos, como 
la posguerra, las desventuras de los represaliados, el choque cultural o
 la segregación racial, profundizando así la autora en asuntos de su 
interés, junto a aquellos siempre presentes en su obra, como la 
situación de la mujer y la condición infantil, cuestiones que inspiraron
 toda su narrativa breve antes y después de la Guerra Civil, y durante 
su exilio mexicano. Luisa Carnés Caballero (Madrid, 1905-Ciudad de 
México, 1964) representa un ejemplo atípico de precocidad en la 
literatura española de la década de 1920 dada su escasa formación y su 
condición autodidacta. A los dieciocho años comenzó a escribir cuentos, y
 antes de 1936 ya había publicado tres obras: Peregrinos de calvario 
(1928), Natacha (1930) y Tea Rooms (1934). Desde 1930 compaginó 
literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como 
Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo. 
Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de 
preguerra o como integrante de los llamados «prosistas del 27». Desde 
1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, 
Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en
 su obra escrita. Su posición en defensa de la mujer, de la causa de los
 trabajadores y de la legalidad republicana, que reafirmaría durante la 
Guerra Civil, perduró en el exilio mexicano, y así consta en sus 
trabajos periodísticos y literarios. Sin renunciar al compromiso, Carnés
 firmó una obra de enorme valor testimonial y prosístico. Antonio Plaza 
Plaza (Bustarviejo, Madrid, 1951) es doctor en Historia Contemporánea 
por la Universidad Autónoma de Madrid. Jubilado en la enseñanza 
secundaria desde 2011, tras más de cuatro décadas en la docencia, 
mantiene una larga trayectoria como investigador. El estudio de la 
cultura republicana y el exilio de 1939 son ahora sus principales líneas
 de trabajo. Desde 1990 se concentra en la vida y la obra de Luisa 
Carnés, investigaciones que le han llevado a publicar diversos estudios 
sobre su legado literario y periodístico. También en Renacimiento, 
preparó las ediciones de El eslabón perdido (2002) y De Barcelona a la 
Bretaña francesa (2014). La edición comentada de los Cuentos completos 
culmina una compleja tarea de búsqueda, documentación y análisis.
HOLA GUERRERA 
 Un alegato feminista que sacudirá conciencias.
 El libro de las creadoras de las campañas HolaPutero y YoTeCreo.
 #HolaGuerrera,
 ¿estás harta de ser invisible? ¿Te sientes menospreciada en el trabajo,
 en la calle, en tu vida diaria? ¿Te enfada escuchar los abusos que 
sufren las mujeres a cada momento?
 Si tu respuesta es sí, 
queremos que sepas que no estás loca, no exageras, no eres ninguna 
histérica: a todas nos oprimen por la sencilla razón de haber nacido 
mujeres en un mundo gobernado por la testosterona. Por eso somos muchas,
 muchísimas, las que estamos en pie de guerra. Y, ¿sabes qué? Te 
necesitamos a nuestro lado peleando por la igualdad, porque ya va siendo
 hora, porque estamos hartas de un mundo injusto.
 Bienvenida a 
esta lucha formada por batallas de pancartas, bombas de argumentos y 
balas de palabras. Sacúdete los estereotipos que te encadenan y 
liberémonos juntas de los roles que ya estamos cansadas de representar. 
Esta guerra la ganamos todas y todos, porque la revolución será 
feminista.
HEROÍNAS SECRETAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA 
  El
 Fisgón Histórico nos descubre, a través de este libro ilustrado, la 
vida de más de 25 mujeres que han sido clave s en la historia de España.
 ¿Sabes
 quién fue la primera enfermera de la historia de España? ¿O la primera 
cirujana? ¿Te enteraste de que una mujer en el siglo XV se disfrazó de 
hombre para luchar con las armas de su padre y así evitar que este fuese
 a la guerra? ¿O que en el siglo XIX otra mujer expuso su vida para 
embarcarse en una misión filantrópica para vacunar a niños en riesgo? 
¿Estás al corriente de los secretos y grandes hazañas de las reinas, 
princesas y artistas de este país? ¿Quiénes son las heroínas secretas?
 El Fisgón Histórico,
 a través de sorprendentes ilustraciones, viene a responder estas y 
otras preguntas y así contarnos, con gracia y destreza, la vida de 
tantas mujeres formidables que siempre debimos tener presentes.
LA NOVENA HORA 

 En
 una oscura tarde de invierno, en el Brooklyn de principios del siglo 
xx, un joven inmigrante irlandés que acaba de ser despedido convence a 
su mujer, que está a punto de dar a luz, para que salga a hacer la 
compra. Una vez solo en el apartamento, abre el gas y se suicida. La 
hermana St. Saviour, una monja de un convento cercano, será quien ayude a
 Annie, la pobre viuda, a rehacer su vida.
 Annie trabajará 
durante muchos años como planchadora en la lavandería del convento. Su 
hija Sally, la verdadera protagonista de la historia, se criará entre 
pilas de ropa blanca y el siseo constante de la plancha pero, llegado el
 momento, deberá elegir su propio camino en la vida.
 La novena hora
 es una preciosa novela, profundamente humana, sobre el perdón, la 
generosidad y el olvido. Con esta historia que recorre tres generaciones
 de un pequeño vecindario de Brooklyn, Alice McDermott vuelve a 
demostrar que es una de las más notables escritoras norteamericanas en 
activo.
 «La novela es literariamente impecable por la espléndida 
construcción de personajes, la credibilidad de una voz narrativa 
comunitaria, el naturalismo de los episodios sanitarios y, sobre todo, 
porque la sombra y la luz de los valores sobre los que McDermott se y 
nos interroga se hacen estilo: un estilo limpio, ambivalente, 
arriesgado, moral, respetuoso.»Marta Sanz (El País)
 «Como 
es habitual en todas sus obras, la prosa de Alice McDermott es natural a
 la vez que detallista, capaz de crear completos cuadros sensoriales en 
tres líneas. (…) Poco enrevesada, va describiendo las distintas acciones
 a un ritmo marcado, regular y poco sostenido, sin posibilidad de dar 
marcha atrás.»Ana Punset (Diari de Tarragona)
 «Hubiera 
sido fácil caer en el sentimentalismo en una obra como esta, pero la 
autora no ha tropezado ni una sola vez en esa piedra. Ella es capaz de 
mayores logros: conseguir una atmósfera que aliente a lo largo de la 
novela y transmitir con un final arriesgado y conmovedor que esta es una
 historia que habla ante todo de sacrificio y generosidad.»S. Fdez.-Prieto (La Razón).
LAS LARGAS SOMBRAS 

 «Al
 final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de 
que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las 
sombras se ocultan los monstruos.»
Rita, regresa a su 
pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia. Se dirige a casa 
de Lena, una de las amigas de entonces, pero la posibilidad de un feliz 
encuentro se ve truncada por una imagen horrible e inesperada: Rita 
encuentra a Lena muerta en el baño de su casa. Lo que empieza pareciendo
 un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un 
posible asesinato. Rita decide entonces reunir a las amigas de entonces 
para hablar de lo ocurrido. A partir de aquí, se iniciará el reencuentro
 de este grupo de amigas que hace 33 años que no se ven, después de que 
un terrible suceso las separara y marcara su vida para siempre. Porque 
el pasado siempre vuelve, siempre está oculto detrás de nosotros, pero a
 veces se nos muestra como un pliego más del presente.
Con una habilísima y muy personal mezcla de géneros, Las largas sombras
 va mucho más allá de la novela policiaca, del retrato de la España 
inmediatamente anterior a la Transición en una ciudad de provincias, de 
la narración de la nostalgia de sus protagonistas por una época en la 
que todo estaba por descubrir o de la crónica del desencanto que se ha 
ido instalando en sus vidas en la confrontación de los sueños con la 
realidad: Esta novela es una crónica astuta, desengañada y salvaje, 
narrada con inmediatez y frescura, y no exenta de humor, de una lucha 
por todo lo que vale la pena: el amor, la libertad, el respeto propio, 
la amistad, la esperanza.
PEQUEÑA & GRANDE 
 Dian Fossey fue una brillante zoóloga norteamericana reconocida por su 
labor científica y su defensa de los gorilas. Su carácter fuerte y 
apasionado la llevó a luchar ferozmente contra el tráfico de animales y 
la caza furtiva. Una lucha que aunque le acabó costando la vida 
consiguió salvar de la extinción a una especie única: la de los gorilas 
de las montañas. Pequeña & Grande es una colección de cuentos con la
 que niñas y niños descubrirán quiénes eran y qué lograron las grandes 
mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, 
aventureras, científicas
 Mujeres únicas y maravillosas de las que 
aprender y con las que identificarse. 

 Nacida en Tánger, de padre gibraltareño y madre andaluza, rodeada de 
amigas hebreas sefarditas, Juanita es una solterona resentida en una 
ciudad cosmopolita y liberal, punto de encuentro de artistas y culturas,
 un entorno en vías de extinción. Bajo la personalidad estricta y 
rabiosa de Juanita, presa de una moral hostigadora con la que juzga a 
quienes la rodean, fluye un torrente de anhelos ocultos, la fascinación 
por el cine, la atracción que le provocan los hombres, la envidia y los 
celos que siente hacia su hermana, símbolo de todo aquello que es 
moderno y abierto, frente a la desolación y la irremediable soledad de 
su propia vida vacía.  
«Una de las mejores novelas españolas del siglo xx, la mejor quizá entre las malditas», Javier Valenzuela, El País.
EL MAPA DE LAS PRENDAS QUE AMÉ 
 «Ten cuidado, cariño: hay un momento en que corremos el peligro de
 transformarnos en un vestido. Uno que, por si fuera poco, cubre el 
cuerpo de otra persona.»
 Eleonora es una mujer fuerte, 
dispuesta a pagar por los errores cometidos, pero intenta que su hija 
Corinne no caiga en las trampas sentimentales que le han obligado a ella
 a refugiarse en un piso de París, lejos de los suyos y muy cerca de una
 tristeza infinita.
 Corinne está en Italia y la relación entre 
madre e hija se ha desgarrado como una sábana vieja, usada y lavada 
demasiadas veces, pero de repente Eleonora encuentra la forma de coser 
la tela rota: día tras día, dibujará con palabras un mapa de las prendas
 que dejó en Florencia. Junto con la descripción minuciosa de faldas, 
blusas y vestidos, van unos consejos para que su hija entienda que la 
vida está hecha de injertos y remiendos, zurcidos y pespuntes, y sin 
embargo ahí, debajo de un dobladillo torcido o un cuello demasiado 
escotado, estamos nosotras, aún vivas y dispuestas.
 Las palabras de Eleonora son febriles, a veces desordenadas, pero su energía se contagia y el talento de Elvira Seminara, ávida lectora de Calvino, Perec y Borges, abre armarios y revuelve perchas que nos tocan muy de cerca.
 Reseñas:
«Calificada
 como una de las mejores novelas italianas de la década, lleva 
recorriendo Europa en una exposición itinerante en la que se unen 
palabras y objetos. Seminara, devota de Calvino, Perec y Borges, abre 
armarios y revuelve perchas que nos tocan muy de cerca.»
Libros Gentleman
 «Las
 palabras de Eleonora son febriles, a veces desordenadas, pero su 
energía se contagia y el talento de Elvira Seminara, ávida lectora de 
Calvino, Perec y Borges, abre armarios y revuelve perchas que nos tocan 
muy de cerca.» Diario News
CARTAS A MUJERES 
Se recogen aquí las cartas a las más significativas corresponsales de 
Virginia Woolf, como su hermana Vanessa, y sus protectoras, amigas o 
relaciones literarias y editoriales más importantes: Violet Dickinson, 
Vita Sackville-West, Victoria Ocampo, Katherine Mansfield y Ethel Smyth.
 Estas cartas forman una conversación, una membrana móvil sin un dibujo 
reconocible, salvo en el reenvío permanente de las imágenes de unas 
corresponsales sobre otras. Todo se interrumpe en ellas con fragmentos 
de informaciones cuya única función es una alianza episódica con la 
destinataria en los juegos de poder. Alianzas ambiguas en W: es mujer 
–subordinada– pero pertenece a una clase que domina; sobre criadas y 
cocineras, sobre proveedores o transeúntes: los pobres. Cuando conversa,
 como en las cartas a sus amigas, habla con soltura de esas 
ambigüedades. Son parte explícita de un azar controlado. Y una carta es,
 hasta cierto punto, azar y control a la vez. 
30 MANERAS DE QUITARSE EL SOMBRERO 
 

En los años veinte, Maruja Mallo, Margarita Manso y Concha Méndez 
desafiaron las normas de la época al quitarse el sombrero en plena 
Puerta del Sol, haciendo de ese gesto un acto de desobediencia. 
Escritoras, pintoras, fotógrafas y creadoras de diversas disciplinas han
 seguido su ejemplo al expresar sus opiniones y trasladar su particular 
visión del mundo al debate cultural de su tiempo. A lo largo de la 
historia, muchas mujeres se han visto obligadas a quitarse el sombrero 
de la imposición social que las ha mantenido alejadas de una comunidad 
intelectual mayoritariamente masculina.
Prologado por Elena 
Poniatowska, una de las grandes escritoras en lengua castellana, Elvira 
Lindo presenta veintinueve ensayos literarios que analizan la obra y el 
tiempo en que vivieron creadoras que han desarrollado su obra al margen 
del canon más convencional, y un magnífico autorretrato en el que repasa
 su trayectoria vital y literaria. 
Siempre atenta tanto al ámbito 
social como al doméstico en el marco de la creación, Elvira Lindo 
despliega con una prosa magnífica toda su empatía, erudición y espíritu 
ecléctico e inquisitivo en este magnífico mosaico narrativo.
CIELO NOCTURNO CON HERIDAS DE FUEGO 
  Erudito, delicado, desgarrador, Vuong enraíza su poesía en el mito 
grecolantino y la combina con la musicalidad de su Vietnam natal para 
abordar, con un coraje lleno de belleza, el exilio, la guerra y la 
homofobia. Escribe con la humildad y el orgullo de quien se sabe el 
primer alfabetizado en una familia en la que la poesía siempre fue oral y
 demuestra su amor por la lengua y el país que le sirvieron de refugio. 
Pero no por ello deja de manifestar extrañeza. Vuong escribe como 
inmigrante, refugiado y homosexual en una América marcada por el 
prejuicio y los traumas de una guerra sin la cuál no hubiera nacido, 
pero que le marcó con el estigma del exiliado. 
PIONERAS 
 Este libro habla de mujeres que fueron las primeras en romper un 
límite. Las que vivieron en el siglo XIX buscaron, sobre todo, acceder 
al conocimiento, que les permitieran estudiar y trabajar en lo que 
deseaban. Las de principios del siglo XX tuvieron como objetivo el voto y
 los derechos femeninos. Y el resto, cada una a su manera, demostraron 
un talento y un atrevimiento único. 
 Algunas de estas pioneras 
son muy conocidas, a otras las recuerdan solo en su tierra de origen, y 
otras han caído en el olvido; cuesta creer que en su momento algo tan 
cotidiano como ser médica, alcaldesa o cartera representara un escándalo
 para la sociedad. Leer sus historias supone aprender de la Historia y 
de sus errores y aciertos.
 Nuestras niñas lograrán nuevas 
conquistas en aspectos que en estos momentos ni siquiera podemos 
imaginar. Y lo harán con mayor facilidad si conocen las historias de 
quienes lo consiguieron antes que ellas, y si les acompaña la confianza,
 el apoyo y la certeza de que podrán ser lo que deseen, encontrar lo que
 buscan, llegar hasta donde quieran.
PUÑAL DE CLAVELES 
  Pura apareció en la puerta del solitario cortijo, puso la mano derecha 
como toldo a los ojos y tendió la vista a lo largo del camino, que se 
extendía zigzagueando entre los declives de las montañas. La 
protagonista de PUÑAL DE CLAVELES es pedida en matrimonio por el 
contrabandista y dueño del cortijo de los Tollos, Antonio el Peneque, 
algo que ella acepta "sin alegría y sin repugnancia". PUÑAL DE CLAVELES 
fue fruto del compromiso de Carmen de Burgos "Colombine" como activista 
pionera en defensa de los derechos de la mujer y probablemente es una 
obra imprescindible para comprender su extensa trayectoria literaria, 
por su trascendencia social, por ser una de sus últimas creaciones y 
porque Federico García Lorca se basó, en parte, en ella para escribir 
uno de los textos cumbre del teatro contemporáneo, Bodas de sangre, lo 
que la convierte en un relato esencial. La autora se inspiró en el 
llamado crimen del Cortijo del Fraile -que tuvo lugar en 1928 y que, 
como recogió la prensa de la época, fue un suceso con repercusión en 
todo el país- para escribir una novela amena, liberadora y apasionante.
 
 MEDIO SOL AMARILLO
 Medio sol amarillo es una novela épica y magistral, que 
cuestiona el colonialismo, las alianzas étnicas y la responsabilidad 
moral de un conflicto, el de Nigeria, apoyado por las potencias 
mundiales.
  Medio sol amarillo
 recrea un período de la historia contemporánea de África: la lucha de 
Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria, y la 
consecuente guerra civil que segó la vida de miles de personas.
 Con
 gran empatía y la naturalidad de una narradora comprometida, Chimamanda
 Ngozi Adichie recrea la vida de tres personajes atrapados en las 
turbulencias de la década: el joven Ugwu, empleado de la casa de un 
profesor universitario de ideas revolucionarias; Olanna, la hermosa 
mujer del profesor, que por amor ha abandonado su privilegiada vida en 
Lagos para residir en una polvorienta ciudad, y Richard, un joven y 
tímido inglés que está enamorado de la hermana de Olanna, una mujer 
misteriosa que renuncia a comprometerse con nadie. A medida que las 
tropas nigerianas avanzan, los protagonistas de esta historia deben 
defender sus creencias y reafirmar sus lealtades.
LA CASA AZUL 
 Un día nublado de 1989 en la Ciudad de México un individuo se dirige a 
la Casa Museo Frida Kahlo. Se pone a llover y corre a resguardarse a una
 cantina cercana. Allí se encuentra con una anciana Chavela Vargas, que,
 entre vapores etílicos, empieza a contarle la historia de cómo conoció y
 pudo ser su relación con Frida.
Entre otras fuentes de investigación, como diversas publicaciones y 
documentales, y una estancia de un año en tierras mexicanas, las 
memorias de Chavela son para Tyto Alba el cable que conectó con el 
poder evocador que la vivienda de Coyoacán, donde nació y murió Frida 
Kahlo, había despertado en el dibujante. No soy muy fan de la pintura 
de Frida Kahlo, tampoco me atrae mucho la de Diego Rivera, pero su casa 
me interesó, según apunta el autor de Badalona a Tereixa Constenla 
entrevistado para El País.
Además de Diego Rivera, transitan personajes como André Breton, 
Siqueiros, Trotski, y hasta Werner Herzog..., todos ellos vistos por los
 ojos de Chavela.
Este relato se erige como un homenaje a dos figuras eternas, a un país, México, a una época y a un modo de vida.
 
MUJERES MATEMÁTICAS 
 Desde el siglo IV a. C. y hasta nuestros días, son muchas las mujeres 
que han aportado conocimiento al mundo matemático. Hipatia de Alejandría
 mejoró el astrolabio y creó el higrómetro; Caroline Lucretia Herschel 
descubrió dos mil estrellas dobles y demostró sus sistemas binarios; 
Sofia Kovalevskaya formuló el teorema de Cauchy-Kovalevski y ganó el 
reputado Premio Bordin.
Este libro nos descubre a grandes mujeres, de
 todas las épocas, que, superando los más arraigados prejuicios, 
marcaron la evolución y la historia de las ciencias matemáticas.
 PARAÍSO INHABITADO 
 Adriana es una niña que llega al mundo cuando el amor entre sus padres 
ya ha alcanzado su fecha de caducidad. Para huir de ese ingrato entorno 
Adriana se crea un paraíso propio en su maginación. Pero esa precaria 
felicidad se tambalea cuando empieza a acudir al colegio y entra en 
contacto con el mundo de los adultos, un mundo siempre extraño y muchas 
veces hostil. Una novela llena de sensibilidad, rebeldía y sinceridad.
 EL VESTIDO AZUL

 Conocemos a Camille Claudel, sobre todo, como la amante del también 
escultor Auguste Rodin. Desde siempre, el papel de las mujeres que 
intentaron desarrollar su trabajo cerca de hombres de gran proyección ha
 sido secundario, ha sido una sombra. De este modo es como la autora de 
esta extraordinaria novela, Michèle Desbordes, intenta rescatar a 
Camille de su fantasmal condición. Recrea con una poética libre de 
sentimentalismos la historia de la joven Camille, una sombra en la vida 
de todos, una extravagante, una exaltada, arrebatada por la vida, por el
 arte y por el amor que no consiguió nunca ser visible para quienes la 
conocieron. Un fantasma delicado, bellísimo, sutil, cuya potencia 
emocional la apartó enseguida de las convencionales sensibilidades que 
la rodeaban. Ni su familia, ni su querido hermano, ni su amante, ni su 
entorno… nadie consiguió «verla», nadie supo entenderla; nadie, podemos 
concluir, estuvo a la altura de sus circunstancias. Encerrada, para 
librarse de su incómoda tristeza, en un manicomio durante décadas, 
Camille Claudel ha sido una de las grandes preteridas del mundo del 
arte. Por suerte, este libro no vuelve a narrar sólo la consabida 
historia del tormentoso amor, sino que indaga, literaria y 
emocionalmente, en los interiores del alma femenina, de un alma 
arrastrada por la belleza, de un alma despojada de toda esperanza y aun 
así llena de esperanza.
LOLA VENDETTA Y LOS HOMBRES 
 Lola Vendetta se asoma perpleja a su vida de adulta y debe elegir 
entre todas las maneras que se le ofrecen de afrontar el mundo y el 
¿amor?
 De niña solo vio hombres valientes, aleccionadores, 
violentos o con ánimo de salvarla, pero si algo sabe es que no necesita 
que nadie la rescate. Ahora se despliega ante ella un variopinto 
panorama de hombres, y muchos, para sobrevivir en sociedad, parecen 
haberse negado gran parte de sí mismos: la vulnerabilidad, la identidad 
sexual, las emociones, el miedo... Tal vez haya llegado la hora de 
guardar la catana e intentar comprenderse.
 Con su sempiterno 
espíritu mordaz, Lola Vendetta emprende su nueva cruzada, porque no 
puede haber un nuevo feminismo sin una nueva masculinidad.
 BRUJAS
  Brujas es un libro cautivador e indispensable, en el que  la autora hace de la brujería una grandiosa metáfora feminista.
 Mona
 Chollet reflexiona, en este brillante ensayo, sobre la herencia  
patriarcal en el pensamiento europeo, desde la caza de brujas hasta la 
actualidad.
 Este libro explora tres estereotipos de mujer y el 
proceso que condujo a  su estigmatización, así como lo que queda en la 
actualidad de esa  visión, tanto en nuestros prejuicios como en nuestras
 representaciones:  la mujer independiente, puesto que viudas y solteras
 fueron especial  mente perseguidas; la mujer sin hijos, puesto que la 
época de las  persecuciones señaló el fin de la tolerancia hacia las que
 pretendían  controlar su fertilidad; y la mujer mayor, convertida desde
 entonces en objeto de aversión.
 
AMOR FOU 

 Un cuento de hadas salvaje sobre la seducción y su violencia, lleno de preguntas incómodas.
 Este
 es el libro por el que Marta Sanz estuvo a punto de dejar de escribir. 
Una novela prácticamente inédita, una novela sin lectores, tal vez 
porque habla del gusano que corroe el corazón de la manzana en un mundo 
perfecto. En 2004, año en que fue escrita, Amor fou apuntaba 
hacia lo mucho que nos cuesta decir que el emperador va desnudo; lo hace
 también hoy, que la presentamos en versión corregida y actualizada. 
Casi todas las profecías de esta novela se han ido cumpliendo: 
aporofobia, gentrificación, banderas nacionales que ondean en el centro 
de las plazas, un patriotismo perturbado, el residuo franquista que 
oxida la convivencia, la brutalidad que se ejerce desde el poder, la okupación, los
 límites de la democracia y del Estado de derecho en el neoliberalismo, 
la justicia sin venda en los ojos, la manipulación pública a la que se 
someten ciertas vidas íntimas... La ponzoña es la metáfora que nutre una
 escritura de profundidad espeleológica.
Amor fou plantea
 preguntas en torno a nuestra educación sentimental y política. El amor 
empasta las voces, y la literatura se aparta de la suavidad deslizante 
de la seducción, para subrayar su violencia. La mirada del Marqués de 
Sade más educativo envenena las manzanas y el alimento de Los 
emperadores. Porque posiblemente Amor fou es un cuento de hadas
 salvaje, de esos que se censuran para no escandalizar a los niños, ni a
 los adultos que preferirían permanecer en una infancia eterna.
En
 esta historia triangular Raymond, desde su observatorio, vigila la 
felicidad conyugal de Adrián y Lala, su antigua novia, y no puede 
soportarla. Decide intervenir en ella con su mirada evocadora y su 
presencia disfrazada. Raymond lleva una barba postiza. Pero hasta las 
pequeñas maldades pueden tener horrendos efectos secundarios. El peligro
 se hace más intenso cuando Elisa y su hija Esther, cebada como esos 
niños canibalizados por la bruja, interfieren en la historia y traen con
 ellas los incendios, los anónimos, el abuso, las cicatrices y una 
ridícula caja de bombones envenenados.
LEÑADORAS 
 Cinco amigas pasan el verano de campamento desafiando a yetis hipsters, 
lobos de tres ojos y halcones gigantes mientras resuelven misterios. Son
 chicas duras y no están dispuestas a que seres sobrenaturales de 
cualquier tipo les arruinen la fiesta.
 Jo, April, Mal, Molly y 
Ripley son las Leñadoras, exploradoras guerreras, divertidas y un poco 
cínicas. Olvídate de las aburridas acampadas de tu instituto y date una 
vuelta con las chicas más cañeras del campamento más hardcore del mundo 
del cómic, donde nada es lo que parece y todo puede ocurrir. ¡Sus 
capacidades detectivescas son archiconocidas! Sigue a las Leñadoras en 
estas aventuras épicas sin descanso.
 LAS CHICAS DE CAMPO
 

Irlanda, años 50. Lejos de la capital, Dublín, y en medio de un verde 
paisaje, bellísimo pero exigente, la joven y aplicada Caithleen ha 
crecido llena de encanto gracias a la sabiduría y humildad de su madre; 
una madre obligada, por las duras condiciones del campo, a ser fuerte en
 cada momento, a sobreponerse a toda desgracia. Pero algo va a suceder 
que transformará la vida de Caithleen. Y en esa nueva vida, la de la 
única hija de una familia venida a menos, estará acompañada por su amiga
 de la infancia Baba, por la sofisticada madre de ésta, por el peculiar 
Hickey
 y por una docena de personajes soberbiamente retratados que hoy 
día nos siguen pareciendo muy vivos; y entrañables, como en toda vida 
que merezca la pena rememorar. 
 Caithleen recuerda para nosotros su 
pasado: unas veces lleno de risas; otras, superando las lágrimas. 
Recuerda los ritos de paso que la llevaron hasta la madurez: los días de
 internado, el descubrimiento del amor, la necesidad de aventuras e 
independencia y, al fin, la gran ciudad, con sus brillantes promesas de 
futuro. 
 Estamos, sin duda, ante una extraordinaria novela, 
iluminada tanto por el humor como por una dulce melancolía; un relato 
repleto, además, de esa poderosa fuerza que tan sólo concede la 
juventud. Únicamente El hombre tranquilo, de John Ford, ofrece paisajes y
 momentos como esta obra cumbre de la literatura irlandesa del siglo XX.
LA HONDONADA 
 Desde los años sesenta hasta el presente, y desde la India hasta América y a través de las generaciones, La hondonada es una apasionante saga familiar cargada de historia.
 Los
 hermanos Subhash y Udayan viven en un humilde barrio de Calcuta donde, 
durante la temporada de lluvias, un lecho seco entre dos lagunas se 
transforma en un gran espejo de agua. Allí, en la hondonada, transcurre 
su infancia, jugando al fútbol o nadando, a merced de la naturaleza. 
Pero la hondonada es algo más que un pedazo de tierra. Es el vacío en el
 corazón de los hermanos cuando empiezan a crecer y sus caminos se 
separan de forma inexorable, uno en la India y el otro en Rhode Island.
 Años
 después, cuando la tragedia irrumpe en sus vidas, Subhash regresa a su 
país con la esperanza de recomponer una familia desgarrada a 
consecuencia de los actos de Udayan, que afectarán a los destinos de su 
joven esposa, de sus padres y de su hermano mayor.
EL VIENTO 

 Obligada a abandonar su Virginia natal, Letty, una joven huérfana tan 
delicada como hermosa ―y acostumbrada a una vida alegre y cómoda―, se 
instala con su único primo y su familia en una Texas hostil, casi 
desértica, una tierra víctima de una sequía apocalíptica que parece 
odiar a todos los seres humanos. Las tormentas de arena obligan a los 
vecinos a esconderse durante días, la sequía asemeja una condena 
bíblica, los animales apenas pueden sobrevivir y muchos de ellos vagan 
sin rumbo hasta morir. Aquí, muy rápidamente, el vacío y la tristeza 
empañan los días. Acosada por esa terrorífica naturaleza con la que 
tendrá que enfrentarse como a un espectro surgido desde el fondo de sí 
misma, Letty descubrirá una realidad muy alejada de la fértil Virginia 
donde pasó su infancia. Podríamos decir que El viento, por cuyas páginas
 vaga el fantasma de la locura, es una gran novela «gótica americana», 
con ecos de Cumbres borrascosas y de muchos textos británicos 
decimonónicos que formaron parte del bagaje literario de Dorothy 
Scarborough ―con páginas a la altura de otra gran recreación brontëana: 
Ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys―, pero también se trata de un 
alegato protofeminista sobre la dura vida de las mujeres del Oeste, 
donde surgen interesantes conexiones entre la clásica novela de terror 
por capítulos y el miedo a vivir en medio de la soledad y lo 
desconocido, sin otras mujeres en kilómetros a la redonda. 
  LA PERRA
 Una conmovedora novela de Pilar Quintana, Premio Alfaguara 2021 por Los abismos. La perra es una novela sobre el amor de las madres, la traición, la lealtad, la culpa y la soledad de las relaciones humanas.
  IV PREMIO BIBLIOTECA DE NARRATIVA COLOMBIANA
 En
 un pequeño pueblo del Pacífico donde confluyen la belleza y la 
violencia de la región y conviven, separados, la riqueza y la pobreza, 
los blancos y los negros, tiene lugar la historia de Damaris.
 Damaris,
 una negra del Pacífico ya en la madurez, lleva muchos años viviendo con
 Rogelio. Su turbulenta relación ha estado marcada por la búsqueda 
infructuosa de un hijo: prueban de todo, y aun así Damaris no consigue 
quedarse embarazada. Perdida toda esperanza, Damaris encuentra una nueva
 ilusión cuando se le presenta la oportunidad de adoptar una perra. Esta
 nueva e intensa relación con el animal será para Damaris la experiencia
 que la obligará a reflexionar sobre el instinto y la maternidad.
MUSA DÉCIMA 
 PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS 2021
  «José María 
Merino ha encontrado en esta obra típicamente renacentista  un hilo 
conductor idóneo para hacer hablar a los personajes de su trama  
contemporánea acerca de algunos de los comportamientos humanos y sus  
desviaciones más frecuentes: el amor, los celos, el odio, la mentira, el
 engaño, la suplantación, la venganza, etc.»
Alfonso González-Calero
 «Todo está ahí hasta que llega una mirada nueva, y sin duda Doña Olivia la tuvo.»
 A
 finales del siglo XVI, cuando la filosofía, la ciencia y la literatura 
eran parcelas ocupadas por los hombres, aparece publicado en Madrid un 
libro titulado Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre. Lo  
firma una joven mujer de veinticinco años, Olivia Sabuco, y plantea  
ideas apasionantes y muy actuales sobre las pasiones, los sentimientos y
  la medicina. Olivia Sabuco, llamada «Musa  Décima» por Lope de Vega,  
recibió entusiastas elogios y sus teorías acabaron influyendo a lo largo
  de toda Europa hasta que, a principios del siglo XX, el hallazgo de 
unos  documentos hizo que el libro fuese atribuido a su padre, y ella 
cayó en el más absoluto de  los olvidos.
 Este es el enigma en 
torno al que José María Merino construye su novela.  En ella, otra 
mujer, de nuestro tiempo, fascinada por la figura de  Olivia Sabuco, 
intenta reconstruir su biografía mientras lucha por mantenerse con vida.
 Entre tensiones familiares y amorosas y en el ambiente de crisis actual, en Musa Décima
 se entrelazan historia y ficción, literatura y  realidad, para dar 
forma a una narración sobre la tendencia de los seres  humanos a la 
deslealtad y a la suplantación, pero también sobre la  permanente 
oportunidad que tenemos todos para cambiar nuestra propia existencia.
ZULEIJÁ ABRE LOS OJOS
 Corre la década de 1930 en la pequeña aldea de Tartaria donde viven 
Zuleijá, su rústico marido, treinta años mayor, y su anciana suegra, 
empeñada en castigarla por no darle nietos. La educación recibida impide
 a la joven resentir siquiera el grado de servidumbre al que está 
sometida o desear una vida distinta. Pero cuando una serie de 
acontecimientos la arranquen de su pequeña familia y la arrojen a un 
mundo no menos brutal, pero sí más ancho y diverso, lleno de personas de
 distintas procedencias, oficios y credos, verá desmoronarse sus 
creencias más arraigadas. Con el tiempo, no obstante, este forzoso 
exilio material y moral permitirá a Zuleijá dar y recibir afecto, 
engendrar e incluso decidir su suerte. Con una prosa tan vivaz como 
versátil y la inmensa perspicacia psicológica de la gran tradición 
novelística rusa, Guzel Yájina recrea distintas voces y relata el 
espléndido despertar de una mujer cuya epopeya ha emocionado a miles de 
lectores en todo el mundo.
 EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES MUJERES 
 Un libro para dar voz a las mujeres, para difundir sus reflexiones, 
frases ingeniosas, comentarios mordaces y pensamientos de fondo, pero 
también para proponer visiones alternativas a las habituales. Un 
recopilatorio ordenado temáticamente de frases célebres de grandes 
pensadoras, artistas, filósofas, científicas o empresarias a lo largo de
 toda la historia, en las que encontrarás reflexiones sobre aspectos 
como el feminismo, la sexualidad, la política o la pareja. Un punto de 
entrada para descubrir las contribuciones del sexo femenino a la 
historia del pensamiento humano.
EL INFINITO EN UN JUNCO 
 
 PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020 Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019 
Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020 Premio Búho al Mejor
 Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro 
Premio Acción Cívica Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 
2019 Premio de Literatura José Antonio Labordeta 2020 Premio de la 
Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año en la categoría
 de No Ficción EL ENSAYO REVELACIÓN DE LA TEMPORADA De humo, de piedra, 
de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz... Un 
recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado 
durante casi treinta siglos. «Muy bien escrito, con páginas realmente 
admirables; el amor a los libros y a la lectura son la atmósfera en la 
que transcurren las páginas de esta obra maestra. Tengo la seguridad 
absoluta de que se seguirá leyendo cuando sus lectores de ahora estén ya
 en la otra vida». 
EL FEMINISMO ES PARA TODO EL MUNDO 
Los medios conservadores presentan a las feministas como mujeres 
antihombres, siempre enfadadas. Pero muy al contrario, el feminismo ha 
logrado mejorar la vida de todas las personas. Gracias al feminismo, 
todos vivimos de forma más igualitaria: en el trabajo y en casa, en 
nuestras relaciones sociales y sexuales. Gracias al feminismo, la 
violencia doméstica ya no es un secreto, se ha normalizado el uso de 
anticonceptivos y todos somos un poco más libres.
EL AMOR DE LA SEÑORA ROTHSCHIL 
 La gran historia de amor que forjó una de las familias más 
emblemáticas de la historia del judaísmo y la construcción de su 
fortuna, elogiada por la crítica, por Amos Oz y Abraham B. Yehoshúa, y 
en la lista de más vendidos de Israel.
 1770. Desde su 
ventana en el gueto amurallado de Frankfurt, la joven Gútale registra en
 su diario la vida cotidiana de la Judengasse, la calle de los judíos, 
así como el arrebato de su primer amor por el joven Meir Amschel 
Rothschild. Meir tiene claro
 que ha encontrado a la mujer ideal, 
pero antes de ganarse su mano deberá enfrentarse a la férrea oposición 
de su padre, valerse de su intuición en los negocios y aprovechar la 
pasión de la nobleza europea por el comercio de monedas antiguas para 
sentar así las bases del imperio financiero que llevará su nombre.
 En
 esta novela asistimos no solo al origen de una familia determinante en 
la historia de Europa y a los detalles de la construcción de su fortuna,
 sino también a la intimidad de una mujer extraordinaria que, sin 
abandonar su hogar en la Judengasse, estuvo siempre al tanto de los 
acontecimientos más relevantes de su época: el estallido de la 
Revolución francesa, las guerras napoleónicas, o las alianzas y los 
conflictos entre las casas reinantes del continente.
 FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES
 ¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? 
¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como de un matrimonio mal 
avenido? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado?
 ¿Por
 qué las feministas han sido tratadas de «marimachos», feas o mujeres 
sexualmente insatisfechas? ¿Cómo y dónde surge la expresión «violencia 
de género»? ¿En qué consiste la masculinidad tradicional?
 A 
partir de estos interrogantes, y otros muchos, Nuria Varela repasa tres 
siglos de hacer y deshacer el mundo, de alumbrar teorías, propuestas y 
liderazgos fascinantes, y narra la aventura de una agitación social que 
ningún otro movimiento ha conseguido mantener durante tanto tiempo.
LA CIUDAD DE LAS DAMAS 

 «... Nueva es La Ciudad de las Damas con su nuevo reino femenino, pues, 
en efecto, es la primera vez que una mujer se levanta en contra de la 
tradición masculina para crear una conciencia de género. Esta obra, La 
Ciudad de las Damas [...], construye una imagen de la mujer y de la 
feminidad a partir del modelaje de un pensamiento forjado en diálogo con
 la cultura, la de los hombres, claro, pues no había otra, tanto la 
cortés como la clerical, pero sorprendentemente diferente. Y la 
diferencia estriba en que quien habla, quien escribe, es una mujer.» 
Victoria Cirlot La Ciudad de las Damas, considerada una clara 
anticipación del feminismo moderno, corona una obra que cultiva la 
poesía, la historia y los temas moralizantes. La argumentación sorprende
 por su modernidad, abordando temas como la violación, la igualdad de 
sexos, el acceso de las mujeres al conocimiento, etc., que convierten a 
este libro en una obra capital para la historia de las mujeres y para el
 pensamiento occidental en el alba de los tiempos modernos.
 LAS SINSONBRERO
 Mujeres que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que 
las relegaba al papel de esposas y madres, y participaron sin 
complejos en la vida intelectual española entre los años veinte y 
treinta.
 
Entre ellas destacan escritoras, artistas plásticas, 
dramaturgas y pensadoras: Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Marga 
Gil Röesset, María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Ángeles 
Santos, María Zambrano, Josefina de la Torre… 
 
Mujeres libres y 
rompedoras también en sus vidas privadas, apasionadas y apasionantes, 
que anticiparon, e hicieron posible, a las mujeres de hoy, a pesar del 
zarpazo de la Guerra Civil que acabó con tantos sueños de libertad e 
igualdad.
 
La historia merece ser contada entera. 
 
LAS SINSOMBRERO 2
 Ocultas e impecables recupera el legado y los avatares de aquellas 
Sinsombrero
 (las intelectuales y artistas de la Generación del 27) que por diversas
 razones tuvieron que acomodarse al papel que les deparaba el 
franquismo. Mientras sufrían el terrible exilio interior, desde un 
ostracismo casi absoluto, fueron capaces de asumir una labor que ha sido
 fundamental en la historia social, política y cultural de nuestro país.
 Un país que nunca las reivindicó.  
Estas mujeres beligerantes, 
curtidas, brillantes cada una en su disciplina, se adaptaron a las 
circunstancias para lograr ser quienes querían ser, aun bajo otras 
identidades o asumiendo una doble vida, una de cara a la sociedad 
represiva, pacata e impecable, y otra 
libre pero oculta.  
Tània Balló,
 quien continúa con su proyecto sobre las Sinsombrero, trae a este libro
 las vidas de siete mujeres formidables: Carmen Conde, Margarita 
Ferreras, Delhy Tejero, Rosario de Velasco, Consuelo Berges, Lucía 
Sánchez Saornil y Elena Fortún. Con su fe inquebrantable en el futuro, 
su trabajo y su ejemplo, ellas y otras muchas anticiparon, e hicieron 
posible, a las mujeres de hoy.
¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH? 
Un análisis fascinante de la historia de la economía y del pensamiento económico desde un enfoque femenino.
Katrine
 Marçal se enfrenta en este ensayo al gran mito económico que ha 
configurado el mundo contemporáneo, y nos anima a acabar con el Homo economicus de una vez por todas.
 Adam
 Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la 
benevolencia del carnicero y el panadero que podíamos cenar cada noche, 
sino porque se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de 
lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus
 ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia
 se ha extendido desde el mercado a cómo compramos, trabajamos y 
flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su 
madre le preparaba la cena, y no lo hacía por egoísmo, sino por amor.
 Hoy,
 la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra 
motivación. Ignora el trabajo no pagado de criar, cuidar, limpiar y 
cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos, es porque 
su trabajo vale menos ¿por qué si no? La economía nos ha contado una 
historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el 
final. Pero ha llegado el momento de cambiar esa historia.
 EL MAPA DE LOS AFECTOS

 Valeria,
 una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, 
que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y 
quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, 
Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra
 punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, 
frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su 
descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera 
posible.
 A partir de momentos como estos en el transcurrir de una
 pequeña comunidad rural, nos adentramos en los misterios cotidianos de 
sus habitantes. Las vidas de todos ellos no solamente se irán cruzando a
 lo largo de más de dos décadas, sino que estarán condicionadas por la 
fuerza magnética de los afectos, la aleatoriedad del azar o por la 
justicia poética que a veces nos traen los acontecimientos más 
inesperados.
 El mapa de los afectos persigue el 
rastro de las personas que construyen las historias escondidas de los 
lugares; sitios donde se evocan ausencias, sucesos extraños, donde 
ocurren crímenes inexplicables, se convive con las tensiones personales y
 familiares y donde solo la pulsión del bien sedimenta el poso necesario
 para seguir viviendo.
LARGO PÉTALO DE MAR 
 
 En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a
 su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar 
Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg,
 un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil 
españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la 
libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese
 «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno-, se 
integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el 
golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor 
por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán 
nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: «si uno vive lo 
suficiente, todos los círculos se cierran».
 Un viaje a través 
de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables 
que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, 
lo difícil no es huir sino volver.
 LA NENA 
 Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, 
al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha 
quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento este le da plantón. 
Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con 
él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de 
unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
 Después
 de un día entero sin dar señales, los compañeros de la BAC empiezan a 
buscar a su compañera. Cuentan con una ayuda inestimable: Elena Blanco, 
que aunque dejó la policía tras la debacle que supuso el caso de la Red 
Púrpura, no puede dar la espalda a una amiga. Pronto se darán cuenta de 
que tras la desaparición de Chesca se esconden secretos inconfesables.
 Tras el abrumador éxito de La novia gitana y La Red Púrpura,
 Carmen Mola regresa en esta tercera entrega de la serie protagonizada 
por la inspectora Elena Blanco con nuevos e impactantes personajes, y 
una historia «no apta para lectores sensibles».
EDUCAR EN EL FEMINISMO 

 ¿Sabías que las niñas a partir de los 6 años se sienten menos 
inteligentes que los niños? ¿Y que los chicos subestiman las capacidades
 de sus compañeras en la universidad? La culpa es de los estereotipos: 
los juegos y referentes culturales que entrenan a las niñas y niños 
sobre cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Colores 
rosas, muñecas, cocinitas y princesas. Colores azules, barcos piratas, 
fútbol y superhéroes. Proponemos dos escenarios distintos con perversas 
consecuencias: las niñas deberán ser sumisas, tranquilas y obedientes, y
 los niños no podrán llorar y ser sensibles, deberán ser fuertes y 
valientes. ¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y 
actuar? Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que 
defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más 
allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a 
menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes 
sociales… Para construir una sociedad justa e igualitaria, nuestras 
criaturas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. Para 
todo esto, es necesario educar en el feminismo. 
LA VIRGEN ROJA 

 El primero de septiembre de 1870, el gobierno imperial de Napoleón III 
es derrotado en la Guerra Franco-Prusiana. Mientras París se ve asediada
 por las tropas ocupantes y las fuerzas republicanas locales pujan por 
la supremacía política, un movimiento revolucionario se va haciendo 
fuerte en la colina de Montmartre. Está por cuajarse la Comuna de París,
 un periodo de autogestión que durante apenas dos meses tocó el cielo de
 la utopía anarquista. Hoy heroína del pueblo francés, la educadora, 
poetisa y oradora Louise Michel, la llamada Virgen Roja, luchó en 
primera fila durante aquella época tan turbulenta y represiva que fue la
 segunda mitad del siglo XIX. Sus ideales fueron una educación 
igualitaria y laica, un matrimonio libre donde el hombre no tuviera 
derecho de propiedad sobre la mujer y un trato de cuidado para los 
oprimidos, los rebeldes y los desvalidos. Tras el éxito de Sufragista, 
Mary M. Talbot y Bryan Talbot, adalides de un tipo de novela gráfica de 
rigor histórico que hace memoria de la insurrección, reconstruyen en 
estas páginas la vida y las circunstancias de una mujer extraordinaria 
que luchó en las barricadas, lideró un batallón femenino y llegó a vivir
 deportada en una colonia penal de Nueva Caledonia, siempre fiel al 
signo de la bandera negra y perseverante en sus ideales feministas. 
LA MAESTRA DE SÓCRATES 
 Año 440 a.C. El político y orador Pericles solicita la ayuda de la 
sacerdotisa Diotima de Mantinea para librar a Atenas de la peste. 
Durante la ceremonia de purificación, un Sócrates de treinta años queda 
fascinado con la sabiduría de esta mujer. En seguida, el filósofo 
descubrirá a través de sus diálogos con Diotima que no sabe nada sobre 
el amor y empezará a conocer de la mano de la sacerdotisa los misterios 
de Eros. 
En una época en la que las mujeres debían renunciar a 
todo, la condición de sacerdotisa sin voto de celibato de Diotima le 
dará la libertad de estar a solas con el pensador más relevante de su 
tiempo, al que instruirá secretamente, así como de participar de la vida
 política y filosófica de Atenas. Sin embargo, pronto se extenderán 
rumores acerca de una relación íntima entre maestra y alumno debido a 
sus frecuentes encuentros. En plena Edad de Oro, asistiremos al 
esplendor de una ciudad que acabará conformando los cimientos de la 
cultura occidental, a la vez que seremos testigos de una relación entre 
Sócrates y Diotima cada vez más estrecha, y de las lecciones que le dio 
la que pudo ser la inspiradora de la filosofía occidental.
La 
maestra de Sócrates se adentra en la figura de una mujer valiente y 
adelantada a su tiempo cuyas ideas son el origen del concepto de amor 
platónico. En El banquete de Platón, Sócrates revela al resto de comensales: «Todo lo que sé del amor lo aprendí de ella».
LA PRINCESA DE HIELO 
 Erica Falck regresa a su Fjällbacka natal tras el fallecimiento de sus 
padres. Poco después de su llegada, descubre el cadáver de su íntima 
amiga de la infancia, Alex, a la que no veía desde hacía años. Todo 
lleva a sospechar que se ha suicidado, pero la autopsia revela que 
estaba embarazada, lo que dispara las conjeturas de Erica. Intrigada, la
 novelista empieza a investigar la vida de su amiga. Con la ayuda del 
policía Patrik Hedström, un antiguo compañero de colegio, que pronto se 
convierte en algo más que un amigo, Erica descubre la red de mentiras 
que Alex había tejido a su alrededor. 
 NIÑA, MUJER, OTRAS 
 PREMIO BOOKER 2019 - La novela que compartió el premio Man Booker con Margaret Atwood
Un
 estilo literario rompedor a caballo entre la poesía y la prosa que la 
autora define como "literatura fusión". Un texto escrito al margen de 
las convenciones literarias y las reglas habituales de puntuación que, 
sin embargo, sorprende por su fluidez y facilidad de lectura.
Una Gran Bretaña como nunca se ha contado. 
De
 Newcastle a Cornualles, desde principio del siglo veinte hasta las 
adolescentes del veintiuno, en "Niña, mujer, otras" seguimos a un 
reparto de doce personajes en sus viajes personales por este país y sus 
últimos cien años de vida. Todas están enfrascadas en una búsqueda: un 
pasado compartido, un futuro inesperado, un lugar al que llamar hogar, 
un sitio donde encajar, una amante, una madre desaparecida, un padre 
perdido, e incluso, lisa y llanamente, un rayo de esperanza...
LA BIBLIOTECA EN LLAMAS 
 
 La
 historia de cualquier incendio es la historia de un olvido, por eso 
casi nadie recuerda lo que ocurrió el 29 de abril de 1986. Aquel día la 
Biblioteca Pública de Los Ángeles amaneció consumida por el fuego, 
cuatrocientos mil libros se convirtieron en cenizas y otros setecientos 
mil quedaron irremediablemente dañados. Siete horas ardieron las 
estanterías y las mesas y los ficheros, pero ningún periódico cubrió la 
noticia porque al otro lado del mundo, entre los bosques densos de la 
Unión Soviética, ocurría el mayor accidente nuclear hasta la fecha: 
Chernóbil.
 ¿Quién querría quemar una biblioteca? ¿Por qué? Susan 
Orlean se hizo esas dos preguntas y al poco tiempo entendió que el fuego
 sería apenas un rastro, una línea punteada sobre la que dibujar su 
personalísima visión del conocimiento y de las personas que creen en él.
 La biblioteca en llamas es un homenaje a la lectura y el relato 
de una periodista obsesionada por encontrar al culpable de un crimen 
contra la memoria. Una investigación que se extendió más de una década y
 que a cambio nos revela personajes desopilantes, inverosímiles y 
tiernos.
TIERRA DE MUJERES 
 Hija y nieta de veterinarios, la última de varias generaciones 
vinculadas desde hace años a la tierra y a los animales, María Sánchez 
(Córdoba, 1989) es la primera mujer en su familia en dedicarse a un 
oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como 
veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta y 
esquivar las miradas en un entorno predominantemente masculino como es 
el mundo rural. En este personalísimo ensayo, la escritora se 
propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres 
silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que 
renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra 
con las manos y cuidar de sus familias.
A partir de historias 
familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus 
lecturas y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en 
España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de 
los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las
 condiciones laborales en el campo), 
Tierra de mujeres viene a 
llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural. Busca, 
además, ofrecer una visión de la vida en campo realista, alejada de las 
postales bucólicas dadas desde las grandes ciudades, y subrayar el 
peligro de perder para siempre un conocimiento hasta ahora transmitido 
de generación en generación.
RED PÚRPURA 
 Un día tórrido de verano la inspectora Elena Blanco, al frente de la 
 Brigada de Análisis de Casos, irrumpe en la vivienda de una familia de 
 clase media y llega hasta la habitación del hijo adolescente. En la  
pantalla de su ordenador se confirma lo que temían: el chico está viendo
 una sesión snuff en directo en la que dos encapuchados torturan a
  una chica. Impotentes, presencian cómo el sádico espectáculo continúa 
 hasta la muerte de la víctima de la que, de momento, no conocen el  
nombre. ¿Cuántas antes que ella  habrán caído en manos de la Red 
Púrpura?
 La BAC ha estado investigando a esta siniestra 
organización desde que  salió a relucir en el caso de «la novia gitana».
 Durante meses ha  recopilado información de este grupo que trafica con 
vídeos de violencia  extrema en la Deep Web, la cara oculta de la Red. Y
 a lo largo de todo  este tiempo, Elena Blanco ha mantenido en secreto, 
incluso para su  compañero el subinspector Zárate, su mayor 
descubrimiento y temor: que  la desaparición de su hijo Lucas cuando no 
era más que un niño pueda estar relacionada con esa trama macabra.
 ¿Dónde está? ¿Quién es realmente ahora? ¿Y cuáles son los límites que está dispuesta a transgredir para llegar a la verdad?
 LAS MANSIÓN DE LAS TRÍBADAS
Amores, desamores, diversión, negocios y unas gotas de misterio, son los
 ingredientes principales de esta novela cuya trama se desarrolla en 
torno a una casa de turismo rural para mujeres. Con su habitual estilo, 
ágil, inteligente, chispeante y lleno de ironía, la autora nos adentra 
de nuevo en ese mundo suyo donde reina la paradoja. Junto a "Con 
pedegree" (1997) y "Plumas de doble filo" (1999), "La mansión de las 
tríbadas" vine a completar una trilogía insólita, en la que Lola Van 
Guardia ha sabido combinar de forma ingeniosa el suspense, el erotismo y
 la ternura, configurando universo de mujeres lleno de humor. Las 
lectoras recorrerán las páginas de sus libros con una incontenible 
sonrisa. 
LA BUENA SUERTE 
 ¿Qué impulsa a un hombre a bajarse anticipadamente de un tren y  
ocultarse en un pueblo de mala muerte? ¿Quiere recomenzar su vida o  
pretende acabar con ella? Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o 
 incluso de sí mismo, y el destino le ha traído a Pozonegro, un antiguo 
 centro hullero que ahora agoniza. Por delante de su casa pasan trenes  
que pueden ser salvación o condena, mientras los perseguidores estrechan
  el cerco. La perdición parece estar más próxima cada día.
 Pero 
este hombre, Pablo, también conoce gente en aquel lugar maldito,  como 
la luminosa, incompleta y algo chiflada Raluca, que pinta cuadros  de 
caballos y tiene un secreto. Allí todos arrastran algún secreto,  
algunos más oscuros y peligrosos que otros. Y algunos simplemente  
ridículos. También hay humor en ese pueblo triste, porque la vida tiene 
 mucho de comedia. Y gente que finge ser quien no es, o que oculta lo 
que planea. Es el gran juego de las falsedades.
 Un mecanismo de 
intriga hipnotizante desvela poco a poco el misterio de  ese hombre, y 
al hacerlo nos muestra el interior de lo que somos, una  radiografía de 
los anhelos humanos: el miedo y la serenidad, la culpa y  la redención, 
el odio y el deseo. Esta novela habla del Bien y del Mal,  y de cómo, 
pese a todo, el Bien predomina. Es una historia de amor, de  amor tierno
 y febril entre Raluca y el protagonista, pero también de  amor por la 
vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo  comienzo, y 
porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.
EL DIARIO DE VIRGINIA WOOLF 
 El 1 de enero de 1915 , ya casada con Leonard Woolf y en su casa de 
Richmond, Virginia Woolf decidió registrar diariamente sus quehaceres y 
reflexiones. Era una escritora de genio indiscutible y una mujer 
atormentada, víctima de una dolorosa depresión que la dejó inerme solo 
seis meses después del comienzo de aquellas páginas íntimas. No 
obstante, volvió a ellas en agosto de 1917. Nada hay más secreto que un 
diario. Lo que revela siempre explica lo que uno es. ¿Quién no quiere 
adentrarse en el bosque oscuro de Virginia Woolf, autora de obras que 
dan luz al siglo xx y que son germen a su vez de miles de novelas y 
ensayos? Este volumen recoge las primeras reflexiones de la mujer 
novelista y nos ayuda a comprender los distintos personajes que 
conforman el gran elenco desplegado en su ficción.
HIJAS DE UNA NUEVA ERA 
 
Hamburgo, 1919. La Primera Guerra Mundial ha quedado atrás y la 
ciudad está despertando. Henny y Käthe, amigas desde la infancia, sueñan
 con convertirse en comadronas y acaban de iniciar su formación en el 
hospital. Henny está cansada de vivir a la sombra de su madre, y Käthe, 
más rebelde y de ideas comunistas, está enamorada de un joven poeta. 
Otras dos mujeres se cruzarán en sus caminos: Ida, rica y mimada, y 
Lina, una joven maestra.
 A pesar de sus diferencias, se 
convierten en amigas inseparables; juntas crecen y se enfrentan a los 
golpes y las alegrías del destino, y juntas asistirán también a la 
transformación del mundo, al fin de las libertades y a la terrible 
amenaza nazi. Grandes y pequeños hechos que quedarán unidos, para 
siempre, por el hilo de la amistad.
 Hijas de una nueva era es la 
primera entrega de una emocionante saga sobre la libertad, el amor y 
valentía que, a través de una generación de mujeres que no se dejaron 
arrastrar por las circunstancias que les tocó vivir, nos narra la 
fascinante historia del siglo XX.
 El inicio de la saga que ha cautivado a 2.000.000 de lectores.
 La historia de cuatro mujeres que, entre dos guerras, libraron sus propias batallas.
FEMINISMO Y COEDUCACIÓN PARA UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL 
 En nuestra sociedad, los perfiles de hombres y mujeres van cambiando, y 
la educación ha de contribuir a facilitar esos cambios. ¿Qué significa 
ser niño? ¿Qué significa ser niña? Algo muy distinto de lo que 
significaba en el pasado. Sin embargo, con frecuencia, la educación 
intenta imponer todavía modelos antiguos, a veces sin que nadie sea 
consciente de ello. ¿Por dónde debemos avanzar? Ya no se trata de que 
las niñas puedan estudiar igual que los niños, antiguo objetivo de la 
coeducación. Esa meta ha sido alcanzada en nuestro país. Ahora se trata 
de un cambio cultural que elimine los prejuicios, los límites impuestos a
 las criaturas por el hecho de haber nacido con un sexo u otro, que les 
abra todas las posibilidades para que puedan ser lo que son y quieren 
ser con total libertad. 
EL JARDÍN DE LAS MUJERES VERELLI 
 Gianna se ha criado con su abuela en la trastienda de La Cucina dei 
Fiori, un establecimiento de gastronomía italiana en Barcelona. Apenas 
conoce su pasado, ni la razón de la peculiar ausencia de hombres en su 
familia. Pero nada de eso parece tener importancia hasta que la muerte 
de su abuela y una noticia imprevista la dejan sola y desorientada. 
Entre las pertenencias de esta encuentra la llave de un molino situado 
en un pequeño pueblo al norte de Italia y el diario incompleto de su 
bisabuela, Anice. Cuando todo se desmorona, Gianna halla en la historia 
de su bisabuela la inspiración para volver a empezar, y emprende un 
viaje a Italia en busca de sus raíces.
 A través de este viaje 
conocemos a Anice, su conexión casi mágica con la naturaleza, su 
historia de amor truncada por el estallido de la Gran Guerra y los 
motivos por los que tuvo que abandonar su hogar y empezar de nuevo en 
otro país. Pero también acompañamos a Gianna en una travesía de 
redescubrimiento personal y de lo que verdaderamente importa en la vida:
 el amor, la amistad y un lugar al que llamar hogar.
AQUITANIA 
 1137. El duque de Aquitania ―la región más codiciada de Francia― aparece
 muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del 
«águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor 
decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino:
 Luy VI el Gordo, rey de Francia.
Pero el propio rey muere durante la
 boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán 
averiguar, junto con los gatos aquitanos ―los épicos espías de los 
duques―, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono.
Décadas 
antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es 
abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal 
vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de 
los hombres más excepcionales del medievo europeo.
LA HIJA EXTRANJERA 

 Una chica nacida en Marruecos y criada en una ciudad del interior de 
Cataluña llega a las puertas de la vida adulta. A la rebelión personal 
que atraviesa cualquier joven, ella debe sumarle un dilema: salir o 
quedarse en el mundo de la inmigración. Algo estrechamente ligado al 
duro conflicto interno que le supone la posibilidad de romper el vínculo
 con su madre. La protagonista de esta novela es una joven brillante 
que, al terminar el instituto, se debate entre aceptar un matrimonio 
arreglado con su primo e irse a Barcelona para desarrollar su talento. 
La lengua materna, una variante del bereber, simboliza las dificultades 
de comunicación y el conflicto de identidad que la protagonista 
experimenta durante todo el relato, al tiempo que reflexiona sobre la 
libertad, las raíces, las diferencias generacionales y la compleja 
realidad personal, social y cultural que le impone su condición de 
inmigrante. A ello se le añade el complicado acceso al mundo laboral que
 afronta la juventud de hoy en día. Una voz narrativa llena de fuerza 
que afronta las contradicciones que marcan su vida con honestidad, 
determinación y valentía; un monólogo sobre la familia y la intensidad 
de los lazos afectivos que nos unen a la tierra, la lengua y la cultura.
UN OCEANO PARA LLEGAR A TI 
 Una novela tierna y atrevida sobre los secretos familiares y las emociones silenciadas.
 Tras
 la muerte de su madre, Gabriele vuelve al pueblo de los veranos de su 
infancia. Allí le espera su padre, con el que no habla desde hace años. 
 Juntos se disponen a cumplir el último deseo de Greta: que las tres 
personas más importantes de su vida ―su marido, su única hija y su 
cuñada― esparzan sus cenizas en un lugar donde fueron felices. Los 
secretos que Greta desvela en las cartas que deja a su familia 
terminarán con el silencio entre padre e hija y, como en un dominó, 
alterarán la vida de todos y propiciarán un encuentro inesperado que 
hará que Gabriele descubra que en la vulnerabilidad se halla la magia de
 la vida.
¿Y si el destino de las personas tendiera un hilo 
invisible que las conecta con aquellos que deben encontrar? ¿Y si la 
vida solo fuera un viaje para encontrarlos?
LA CHICA INVISIBLE 
 

Aurora Ríos es invisible para casi todos. Los acontecimientos del 
pasado han hecho que se aísle del mundo y que apenas se relacione. A sus
 diecisiete años, no tiene amigos y está harta de que hablen a sus 
espaldas. Una noche, su madre no la encuentra en casa cuando regresa del
 trabajo. No es lo habitual. Aurora aparece muerta a la mañana siguiente
 en el vestuario de su instituto, el Rubén Darío. Tiene un golpe en la 
cabeza y han dejado una brújula junto a su cuerpo. Julia Plaza, 
compañera de clase de la chica invisible, está obsesionada con encontrar
 respuestas. ¿Podrá ayudar a sus padres en la resolución de este enigma 
con su gran inteligencia y su memoria prodigiosa? Su madre, Aitana, es 
la forense del caso y su padre, Miguel Ángel, el sargento de la Policía 
Judicial encargado de la investigación. Julia, junto a su inseparable 
amigo Emilio, un chico muy particular con una mirada inquietante, 
tratará de hacer todo lo que esté en su mano para que el asesinato de 
Aurora Ríos no quede impune.
 ¿Conseguirán averiguar quién es el Asesino de la brújula y qué hay detrás de aquella extraña muerte?
 LA MÍSTICA DE LA FEMINIDAD
 

"La mística de la feminidad" es un clásico del pensamiento feminista que
 se publicó originalmente en Estados Unidos en 1963. Se trata sobre todo
 de un libro de investigación respaldado por un abundante trabajo 
descriptivo, y sólo como consecuencia de esto se acaba convirtiendo en 
un libro militante, lo que lo aproxima al otro gran clásico del siglo 
XX, "El segundo sexo", de Simone de Beauvoir. Friedan llama "mística de 
la feminidad" a esa imagen de lo "esencialmente femenino", eso de lo que
 hablan y a lo que se dirigen las revistas para mujeres, la publicidad y
 los libros de autoayuda. Es una horma moral, fabricada en esos años, en
 la que se pretende, como en un lecho de Procusto, hacer vivir a todas 
las mujeres. Es algo inauténtico que, si se intenta llevar a cabo, 
produce consecuencias cada vez más graves. Comienza por un difuso 
malestar y termina por producir enfermedades verdaderas. Precisamente el
 libro comienza con un capítulo titulado "El malestar que no tiene 
nombre". Estamos ante un libro extraordinariamente influyente que ha 
resultado ser decisivo en el acompañamiento de uno de los cambios 
sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autoconciencia de
 las mujeres como grupo. 
VIDA DE SIMONE WEIL 
 
En esta Vida de Simone Weil, los recuerdos de su familia y amigos, entre
 los que se encontraba la autora de la biografía, junto con gran número 
de testimonios de quienes la conocieron en las más diversas 
circunstancias enmarcan y contextualizan los textos y cartas inéditas de
 la filósofa que aquí se reúnen. Vida y pensamiento corren en paralelo 
en esta biografía que, siguiendo su curso año tras año, traza las etapas
 que constituyen la doctrina vigorosa y profunda de Simone Weil, tanto 
en el terreno político y social como en el filosófico. Es la vida 
intensa de un ser absolutamente sincero, uno de los más dotados y de 
mayor coraje de nuestro tiempo, en el que compromiso inflexible con la 
verdad y tierna entrega al bien de sus congéneres labraron un corazón de
 rara nobleza, extraordinariamente puro. 
SIMONE WEIL: NOMBRAR LA EXPERIENCIA 
Pensadora políticamente comprometida, Simone Weil escribe durante uno de
 los periodos más oscuros y difíciles de la historia reciente de Europa.
 En los ensayos que aquí se recogen, Carmen Revilla, profesora de 
Filosofía en la Universidad de Barcelona, se acerca a la singularidad 
del pensamiento de la autora intentando reflexionar sobre algunos de sus
 «lugares de arraigo», esto es, sobre aquello que le proporciona un 
principio de vitalidad por según sus palabras «participación real, 
activa y natural en la existencia de una colectividad que conserva vivos
 ciertos tesoros del pasado y ciertos presentimientos de futuro». 
 
 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario