Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

EFEMÉRIDES: 23 DE MARZO "´DÍA NACIONAL DE LA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD"

Imagen
  El 23 de marzo de 2018, se estableció a través del Acuerdo del Consejo de Ministros, celebrar el Día Nacional de la Conciliación y Corresponabilidad en España, planteando que "es necesario implicar en esta tarea a toda la sociedad,  familias, personas trabajadoras, Administraciones Públicas, empresas sociales". La celebración de este día, remarca que la conciliación continúa siendo una asignatura pendiente en el avance para alcanzar la igualdad real y efectiva,  para ello, es clave la implicación masculina en las tareas del hogar y de cuidado de menores y mayores dependientes, es decir: la corresponsabilidad en el hogar es la piedra angular de la conciliación. Los datos estadísticos sobre la participación de mujeres y hombres en el marcado laboral, muestran la persistencia de la brecha en los tiempos dedicados a los cuidados por sexo: las mujres son 91,95% del total de personas que dejan el empleo para asumir tareas de cuidados, el 92% de las personas que no buscan empleo p

MUJERES EN LA HISTORIA. "ADA LOVELACE"( Inglaterra 1815-1852) Matemática y escritora.

Imagen
  Ada Augusta Byron nació en Londres en 1815. Era hija de la adinerada Annabella Milbanke y el poeta Lord Byron. El matrimonio no duró mucho y, cuando Ada tenía un mes, su madre abandonó a su esposo. La joven Ada recibió lecciones de matemáticas y ciencia en un intento, por parte de su madre, de erradicar la herencia de locura poética que llevaba en los genes. Su infancia transcurrió entre tutores y estudios, lastrada por una mala salud que arrastraría a lo largo de toda su vida. A pesar de que en siglo XIX no era frecuente que las mujeres estudiasen ciencia, Ada tuvo la suerte de contar con grandes maestros, como el matemático Augustus De Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville. Fue precisamente Sommerville quien le presentó al matemático Charles Babbage, con quien trabó una gran amistad y una fructífera colaboración. En 1835 Ada se casó con el barón William King, que posteriormente se convirtió en conde de Lovelace. Durante su matrimonio siguió estudiando matemáticas. Tras el

MUJERES JIENENSES " CARMEN LINARES"

Imagen
Carmen Pacheco Rodríguez  ( Linares ,  Jaén ,  25 de febrero  de  1951 ) es una  cantaora  de  flamenco  conocida artísticamente como  Carmen Linares  en el panorama del flamenco y la canción tradicional  española . 1 ​ Está considerada como una de las cantaoras más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a la " Niña de los Peines ". 2 ​ Compañera de generación de artistas como  Paco de Lucía ,  Camarón ,  Enrique Morente ,  Pepe Habichuela ,  Tomatito ,  José Mercé  y  Manolo Sanlúcar.  Carmen Linares está considerada como una  leyenda viva del flamenco  y ha sido reconocida con el  Premio Princesa de Asturias de las Artes  2022 . Maestra y cantaora de referencia de la generación de artistas jóvenes como  Estrella Morente ,  Miguel Poveda ,  Marina Heredia ,  Arcángel ,  Pitingo  y  Rocio Márquez . Ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, siendo en la actualidad una de las artistas más aclama

LIBRO: "GESTACIÓN, NACIMIENTO Y CRIANZA DESDE EL SUR", AUTORA: Mª FUENTES CABALLERO (2021)

Imagen
Han pasado veinte años desde que se publicó la primera edi­ción de Mujeres y salud desde el sur, y ahora es el momento de dar voz a las criaturas y a las familias. De hablar de la salud como vivencia eco-bio-psico-social, multidimensional, diná­mica y como camino para nuestra evolución. En este sentido esta obra: - Resigue las experiencias, cuidados, carencias, tratamientos médico-quirúrgico-farmacológicos perinatales en la crianza que repercuten permanentemente en la salud. Transitar por la infancia de las criaturas nos permite, a la vez, sumergirnos en la nuestra, y encontrar nuestro propi@ niñ@ carenciad@, abandonad@, amad@, para curar y cuidar lo interno y lo ex­terno; - Muestra una realidad preocupante y peligrosa para la salud de las criaturas y la población: el sobrediagnóstico y sobre­tratamiento, disfrazados de prevención, y sus graves conse­cuencias; -ofrece recursos para comprender dolencias comunes de la in­fancia, aliviarlas y curarlas. También las de las familias. El amor

MUJERES IMPRESCINDIBLES: SARA GARCÍA" PRIMERA MUJER ESPAÑOLA EN IR AL ESPACIO".

Imagen
  S ara García podría pasar a la historia como la primera mujer española en ir al espacio . Y, teniendo en cuenta que ya está en marcha la Misión Artemis para volver a la Luna, podría ser también la primera en pisar nuestro satélite.  Un sueño que esta biotecnóloga leonesa de 33 años está más cerca de cumplir  después de superar un duro proceso de selección al que se presentaron 22.523 personas de toda Europa para ser astronauta de la ESA, la agencia aeroespacial europea, y que solo 16 candidatos han superado. Ella  forma parte del cuerpo de 11 reservistas , formado por aquellos que han superado las seis fases del proceso y que incluían todo tipo de pruebas, de conocimientos, psicológicas, físicas…, pero que no ha sido elegidos del cuerpo titular. Ella y sus diez compañeros sustituirán a uno de los cinco astronautas elegidos en el mismo proceso (entre los que se encuentra otro español, el ingeniero aeronáutico Pablo Álvarez Fernández), en caso de que causen baja. Firmará un contrato de

LIBRO: "LA REVOLUCIÓN DE LAS INVISIBLES", AUTORA: SANDRA FERRER

Imagen
  SIPNOSIS Es hora de que también las mujeres escriban la historia de España. ¿Por qué damos por hecho que las pinturas de Altamira las realizaron hombres? ¿Por qué conocemos a Séneca, pero no a Helvia, su madre y filósofa? ¿Por qué María de Zayas nunca figura entre los grandes escritores del Siglo de Oro? Siempre se ha dicho que la historia la escriben los vencedores, y no ha habido mayor vencedor que el hombre, mientras que la mujer se ha visto relegada a un eterno papel secundario. Pero esa situación acaba hoy. En este libro, Sandra Ferrer, autora especializada en la historia de las mujeres, nos cuenta la historia de España, desde la prehistoria hasta el siglo XXI, pero no la historia que todos conocemos, sino la de la España que construyeron ellas, cuyas vivencias se han silenciado durante tanto tiempo. Desde los comienzos del poblamiento de la Península, pasando por la Hispania romana, el al-Ándalus musulmán o la España de la Ilustración, mil y una voces femeninas nos invitarán a

LIBRO: "ORGULLO Y PREJUICIOS" AUTORAS " África Cabanillas y Amparo Serrano de Haro" (2022)

Imagen
RESUMEN Lejos de quedarse en la queja o la constatación de cómo las mujeres fueron excluidas sistemáticamente de la esfera del arte a lo largo de siglos de desdén y dominio patriarcal, las dos autoras de este volumen van más allá: no solo nos explican con extremo rigor y documentación de qué forma precisa se llevó a cabo este «ocultamiento de la voz femenina en la historia», sino que nos ofrecen, con propuestas concretas, hacia el presente y el futuro, la manera en que a partir de ahora deberían organizarse y plantearse las cosas para que la igualdad real de los seres humanos artistas se haga posible, desterrando prejuicios, paternalismos, concesiones caballerosas y principios de autoridad masculinos. El reto es  «elaborar modos, clasificaciones y jerarquías que todavía no existen». Hay mucho de reparación sanadora en este libro, pues, como se dice, no está guiado solo por un afán intelectual, sino también por un empeño ético. ¿ Quién es África Cabanillas y Amparo Serrano de Haro? ÁFRI

EL ORIGEN DEL 8 DE MARZO COMO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Imagen
  ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer justo el 8 de marzo? Analizamos cuáles son las distintas explicaciones históricas sobre el día de esta celebración reivindicativa. Desde hace más de 100 años,  el 8 de marzo es un día que celebra los derechos conquistados por las  mujeres  en todos los ámbitos y conmemora la larga historia de luchas y sacrificios para conseguirlos . En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar esta deseada igualdad real entre hombres y mujeres. Pues muchos  datos confirman precisamente esto, que en muchos países nacer mujer es un lastre social . Algunas de las proclamas que más se escuchan durante la jornada de protesta son la reclamación de la equiparación laboral y salarial, una presencia igualitaria en puestos políticos y empresariales relevantes, el rechazo a la violencia de género, así como la exigencia de más políticas

Mujeres en la historia: LOUISA MAY ALCOTT (la feminista que escribió "Mujercitas".

Imagen
  Louisa May Alcott nació el 29 de noviembre de 1832 en Pensilvania, Estados Unidos. Su madre fue una de las primeras trabajadoras sociales remuneradas del Estado de Massachusettes; y su padre, un filósofo trascendentalista y feminista. Además de Louisa, tuvieron tres hijas más: Anna, Lizzie y Abigail. Las cuatro fueron educadas según los parámetros en los que creían sus padres: libertad e independencia. A partir de ahí, no era raro que Louisa se sintiera inspirada por aquellas enseñanzas y ejemplos de lucha que vio desde niña. Las palabras y la literatura estuvieron desde el comienzo, ya que si bien no pertenecía a una casa adinerada, la educación era lo principal. Louisa abrazó la literatura como vocación, estilo de vida y como una salida de la pobreza. Amos Bronson Alcott, su padre, era un intelectual muy dedicado a la familia y a las ideas, pero muy poco práctico, lo que hacía que los Alcott pasaran por dificultades de subsistencia muy serias. Uno de esos momentos, tal vez el peor,

LIBRO" La pardo y lo Rusos" Autora : María Chups Gómez (2022)

Imagen
  SIPNOSIS Emilia se convierte en una criatura de novela, en protagonista de un relato de ficción, y es ella la que nos cuenta una historia, unos años, unos hechos precisos, con la curiosidad insaciable, en este caso, por el mundo ruso, que la atrapa mediante la lectura voraz de los literatos de su tiempo. Nos desvela cómo la novela rusa de los grandes escritores refleja y disecciona una sociedad a todas luces injusta. La novela, además nos adentra en la vida privada de Pardo Bazán, Emilia narra sus experiencias cotidianas y sus anhelos de conocimiento, sus viajes, sus estancias en París, sus amoríos y sus desencantos, también sus deseos más íntimos en relación con su vida privada y a la par nos ofrece aspectos de su vida pública, como defensora de la necesidad de espacios de libertad. Paralelamente, conocemos al otro protagonista, el ruso Arsenyev, un nihilista unido a su líder, Pléjanov, el padre del marxismo ruso, en su exilio por Europa. ¿Quién es  María Chups Gómez?. Restauradora

Libro "Soló quería bailar" Autora : Greta García( Publicación 03/03/2023)

Imagen
En su deslumbrante debut novelístico, la bailarina, coreógrafa, payasa y directora teatral y circense Greta García nos brinda un libro hilarante que engancha desde la primera página, una novela bruta e irreverente llena de personajes inolvidables, llamados a marcar a toda una generación.   Solo quería bailar  narra en primera persona la historia de Pili, una bailarina sevillana que está en la cárcel porque acabó jarta (como ella dice) de la institución y su burocracia, y se volvió terrorista, aunque no una tan buena como a ella le hubiese gustado. Pili habla en andalú, es divertida, escatológica y tonta, o eso le han dicho una y otra vez, pero su discurso aparentemente naíf y deslavazado esconde un alegato más que certero contra el sistema y sus baluartes que destila bastante mala leche e invita a la carcajada. ¿ QUIÉN ES GRETA GARCÍA? Greta García  (Sevilla, 1992), artista, creadora escénica, bailarina, coreógrafa, payasa y directora teatral y circense multipremiada, trabaja con el cu

LIBRO: " ESCRITORAS, UNA HISTORIA DE AMISTAD Y CREACIÓN " de Carmen G. de la Cueva y Ana Jarén. (2023)

Imagen
SIPNOSIS.   De Emilia Pardo Bazán a Carmen Martín Gaite, de María Lejárraga a Elena Fortún y Carmen Laforet, la conmovedora historia de unas mujeres que encontraron en la escritura y la amistad la fuerza para creer en ellas mismas «Carmen G. de la Cueva y Ana Jarén han tejido una genealogía deslumbrante. Culta y apasionada, rebosa emoción y pura belleza». Cristina Oñoro Hubo un momento en España en el que todo parecía posible para las mujeres: estudiar, salir de sus casas, tejer hilos de amistad y plantar una pequeña semilla que, a pesar de la guerra y de la posguerra, germinó en poemas, libros y cartas. Una historia que transcurrió en entornos como la Residencia de Señoritas o el Lyceum Club Femenino, que seguiría a menudo en el exilio, y que entrelaza las vidas de creadoras como Emilia Pardo Bazán, Carmen Baroja, María Lejárraga, María de Maeztu, Victoria Kent, Elena Fortún, Marisol Dorao, Carmen Laforet o Carmen Martín Gaite.Carmen G. de la Cueva ha rastreado las huellas de quienes,